19 de Agosto de 2020
www.exituscapital.com
RECUPERACIÓN DESIGUAL: LA EXPERIENCIA DE 2009
Por Isaac Beylan
Después de haber visto en las últimas semanas caídas históricas en la mayoría de los indicadores macroeconómicos del país, la pregunta que nos hacemos todos es cómo será la recuperación de la economía mexicana, aunque tratar de pronosticar cómo será el retorno después de una crisis no es tarea fácil, y menos si se trata de una situación con rasgos tan distintos de las debacles que hemos sufrido en el pasado como en la recesión económica de 2009.
Es importante resaltar que la crisis de 2009 se ve pequeña ahora comparada con lo que estamos viviendo: al segundo trimestre del 2020 el PIB en México se contrajo 18.9%, lo que es más del doble de la peor caída trimestral de aquellos años, que se dio en el segundo trimestre de 2009 cuando el Producto Interno Bruto se contrajo 8.9%. Sin embargo, la crisis de 2009 tuvo algunas circunstancias similares a la crisis actual: hubo un período de confinamiento derivado de una epidemia (si bien, mucho más corto) y, a diferencia de lo que vivimos en las crisis previas a 1995, actualmente ya contamos con un Banco Central autónomo y operamos bajo un régimen de tipo de cambio flexible.
El análisis de la recuperación de la crisis de 2009 podría ayudarnos como una aproximación sobre lo que nos depara. Para el cuarto trimestre de 2008, el Producto Interno Bruto de México había alcanzado 15,125,054 millones de pesos, según datos del INEGI con valores a precios de 2013. Para el primer trimestre de 2018, el valor de todos los bienes y servicios nuevos vendidos en el país había caído a 13,752,149 millones.La economía no volvió a superar la línea de los 15,000,000 millones hasta el 4 trimestre de 2010 cuando llegó a 15,499,605 millones, es decir, la economía en México se tardó 8 trimestres en valer lo mismo que antes de la crisis. A su interior, las actividades primarias (que incluyen a agricultura y ganadería) se tardaron 15 trimestres en volver a valer lo mismo que antes de la crisis (aunque después mostraron un comportamiento volátil). Las actividades secundarias (que incluyen minería, petróleo y gas, construcción e industrias manufactureras) tardaron 9 trimestres y las terciarias, que concentran básicamente al comercio y a los servicios, se tomaron 5 trimestres en valer lo mismo que antes de la crisis económica.El comercio y los servicios no sólo son los sectores que más rápido consiguieron la recuperación económica hace una década, sino que son los más grandes al interior de la economía, entre 2008 y 2010 representaron, en promedio, el 60% del Producto Interno Bruto en México. ¿Cómo fue su recuperación?
Fuente: INEGI