fbpx

El nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador plantea un cambio de paradigma frente a todos los ámbitos que rodean a la economía mexicana. Durante la campaña electoral, López Obrador incluyó en su discurso una crítica a los “abusos” de los grandes empresarios a los trabajadores. Al ser anunciado como ganador del proceso electoral, surgieron dudas y mitos relacionados con la relación entre el gobierno y el sector financiero/bursátil.

Un elemento esencial para comprender la relación que tendrá el gobierno y el sector financiero es el Secretario de Hacienda, Carlos Manuel Urzúa Macías. El secretario cuenta con un currículum que lo respalda para el puesto (según datos presentados en la página oficial de campaña de Andrés Manuel López Obrador): Licenciatura y maestría en matemáticas por el Tecnológico de Monterrey y el CINVESTAV respectivamente, además de una maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Otro factor importante es que cuenta con experiencia en investigación, algunos temas que ha tocado son: gasto público, economía nacional, impuestos y competencia económica. También fue secretario de finanzas en el gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2003 y ha trabajado como consultor para el Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina, el OCDE y el sector privado. Con esto podemos ver que se ha escogido a una persona capaz y que cuenta con la aprobación del sector financiero, además de que conoce la importancia del mismo para el sano desarrollo de la economía mexicana.

El gobierno presentó el 8 de enero un proyecto entre la Secretaria de Hacienda y Banxico donde se busca impulsar al sector financiero. En dicho escrito se mencionan iniciativas que pueden mejorar y facilitar el proceso necesario para incorporar empresas que desean obtener recursos mediante la bolsa de valores. En el documento se comenta lo siguiente: “cuando haya una oferta Pública Inicial, se otorgará una tasa equivalente al 10% del impuesto sobre la renta sobre la ganancia en la enajenación. Por el otro, para la Compra de Bonos corporativos, se da la acreditación del 100% de la retención del ISR para extranjeros residentes con inversiones de deuda corporativa”. A través de reformas fiscales que incentiven la colocación de acciones o deuda en la bolsa de valores, los inversionistas contarán con más opciones lo que volverá al mercado mexicano en uno más atractivo. Actualmente el mercado bursátil mexicano (según datos presentados por WFE) la capitalización de la bolsa mexicana de valores solo representa el 30% del PIB, cifra muy baja comparada con otros países de la región como Chile (87%), Brasil (49%) o Perú (41%) lo que muestra que existe un área de oportunidad importante para impulsar la economía nacional.

Finalmente es importante prestar atención a indicadores, por ejemplo la inversión de residentes extranjeros en renta variable nacional. En febrero de 2019 entraron al país 1,126 millones de dólares en dicha partida, el mejor resultado para el segundo mes del año desde 2010. Esto señala que existe plena confianza por parte del sector financiero a nivel nacional y, hasta el momento, no se han presentado circunstancias que puedan afectar de manera permanente la reputación del mercado nacional. Además si tomamos en cuenta factores externos como la política monetaria por parte de la FED (donde en la última reunión decidieron mantener las tasas y plantearon la posibilidad de no elevarlas en el resto del año), los inversionistas están buscando mercados externos sólidos, como es el caso del mexicano.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.