Logo Exitus Capital Rojo

Panorama económico de México al 2T 21

Debido a la pandemia, la economía global pasó del cierre total y parcial de actividades, en el que diversas empresas e industrias se compactaron para superar la emergencia, a un escenario de expansión relevante del gasto. En el ámbito interno, en México, la inflación ha seguido sufriendo los efectos de la pandemia y diversas presiones sobre los precios, lo que ha conducido a que se ubique en niveles mayores al objetivo de Banco de México. A agosto de 2021, la inflación general anual entre el primer y el segundo trimestre de 2021 aumentó de 3.99 a 5.95%.

Sin embargo, en el segundo trimestre del año, la actividad económica aceleró su ritmo de recuperación. Durante la mayor parte del periodo que se reporta, los mercados financieros nacionales han mostrado un comportamiento favorable. El peso mexicano mostró fluctuaciones moderadas, y terminó el periodo con una apreciación, en comparación con los niveles de inicios de marzo.

Los avances en el proceso de vacunación han permitido la recuperación de los servicios, mientras que las actividades secundarias se han desacelerado, particularmente la construcción y las manufacturas. Estas últimas debido a la escasez de insumos y problemas de logística, especialmente en el sector automotriz. Se espera que la recuperación continúe durante el resto del año, si bien persiste incertidumbre sobre la evolución de la pandemia y sus efectos sobre la economía.

Las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2021 se prevén de 6.2% y para 2022 se mantiene la expectativa de un crecimiento de 3.0%. Lo anterior siempre y cuando la pandemia se disipe con mayor rapidez lo cual depende de una combinación de factores: una campaña de vacunación efectiva, los estímulos apoyen la confianza de consumidores e inversionistas, la mayor demanda externa por los estímulos implementados en Estados Unidos induzca un aumento en la inversión y las condiciones financieras globales sean propicias para una recuperación económica acelerada.

Valor presente del valor terminal

Esta técnica de valuación es la principal herramienta usada para la valuación de empresas, así como la valuación de proyectos de fusiones y adquisiciones y evaluación de proyectos. Aquí te contamos lo más relevante acerca del Flujo de efectivo descontado (DCF):

  • Es una valuación intrínseca que determina el valor de una inversión en función del valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados.
  • El valor presente se obtiene utilizando una tasa de descuento que comúnmente es el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ya que este representa la tasa de rendimiento requerida que los inversores esperan de invertir en la empresa.
  • Se utiliza un valor terminal ya que se vuelve difícil hacer una estimación confiable de cómo funcionará una empresa tan lejos en el futuro. Este valor terminal se puede calcular mediante una tasa de crecimiento perpetuo o un múltiplo.

 

¿Por qué deberías valuar tu empresa?

Existen diversos motivos. Aquí te mostramos las principales razones por las que deberías hacer una valuación de tu negocio:

 

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.