fbpx

Un estudio del INADEM en 2016 reveló que uno de los principales retos que enfrentan las PYMES y los emprendedores es el acceso al financiamiento, incluyendo el capital de riesgo. Según la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) realizado por INEGI, las empresas utilizan los siguientes instrumentos de financiamiento (véase gráfica 17):
– Créditos, arrendamiento, cajas de ahorro popular a través de bancos y SOFOMES
– Crédito de proveedores o clientes
– Prestamistas particulares
– Recursos propios, herencia, amigos, utilidades reinvertidas
– Recursos de inversionistas privados
– Tarjetas de crédito

Ilustración 1: Fuentes de Financiamiento para las Empresas; Fuente: INADEM. Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor.2015. Sitio web: https://www.inadem.gob.mx/wp-content/uploads/2017/02/Diagno%cc%81stico_FNE-2016.pdf

Según el reporte “Competencia en Crédito PYME” del Banco de México, uno de los principales retos para la otorgar créditos a PYMES es recabar información sobre la capacidad de pago especialmente por la falta de registros financieros y el historial crediticio. Aun cuando una PYME muestra que tenga liquidez, en muchos casos no existen historiales en la Sociedad de Información Crediticia (SIC) ya que nunca recibieron un crédito anteriormente. El acceso a créditos es escaso para todos los tipos de empresas pero afecta especialmente a los PYMES ya que el problema de información es peor que en empresas grandes. Según las estadísticas de Banxico, el 40 % de los PYMES que recibieron su primer crédito desde el año 2007 firmaron el contrato con una entidad financiera no bancaria. La banca de desarrollo NAFIN juega un papel muy importante en el otorgamiento de créditos para PYMES ya que el 50% de los créditos PYME cuenta con una garantía o fondeo de NAFIN.

Entre los ofertantes de créditos se distingue entre los diferentes actores del mercado:
– Banca Comercial
– Banca de Desarrollo
– Intermediarios Financieros No Bancarios (SOFOMES, Uniones de Crédito entre otros)
La banca comercial aumentó sus esfuerzos de financiación de PYMES desde 2012 con el fin de obtener una mayor penetración del mercado. Por un mayor índice de morosidad y el impacto de volatilidad ante cambios económicos se disminuyó la colocación a PYMES.

Ilustración 2: Evolución de la Cartera Comercial y de Actividad Empresarial; Fuente:HR Ratings. (2018). Banca Comercial en México. 19/02/2019, de HR Ratings Sitio web: https://www.hrratings.com/pdf/Sectorial_Bancos_2018VF.pdf

Un grupo muy importante para el otorgamiento de créditos es la banca de desarrollo. A este grupo pertenecen NAFIN, Bancomext, Sociedad Hipotecaria Federal, FND y FIRA. Como ya no existe el INADEM, Pronafin apoyará los PYMES. Dentro de este grupo, se considera NAFIN como vehículo principal para los PYMES.

Además de los bancos comerciales y la banca de desarrollo existen Intermediarios financieros no bancarios (IFNB) de las cuales se identificaron 330 entidades en 2013. El 67% (201) eran Sociedades Financieras de Objeto Múltiple – Entidad No Regulada (SOFOM ENR), el 15 % (50 entidades) Uniones de Crédito, el 12% financieras (empresas que otorgan crédito, pero registrados como Sociedad Anónima), el 2% (20 entidades) entidades de ahorro y crédito popular. Dichos intermediarios se pueden agrupar en IFNBs de Nicho, brazos financieros de proveedores y fondos con participación gubernamental. La tabla 21 muestra la agrupación de IFNBs.

Tabla 1:: Clasificación de IFNBs Fuente: Banxico. (2015). Competencia en Crédito PYME. 19/02/2019, de Banxico Sitio web: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-condiciones-de-competencia-en-l/%7B1C74E16B-F3D9-DBA7-6E7E-80C130C76599%7D.pdf

Dentro de las instituciones financieras, las SOFOMES suelen ser más flexible, tener procesos más ágiles y aceptar más garantías; mientras que los bancos comerciales tardan más tiempo en el proceso de la autorización del crédito y no están tan enfocados en el apoyo de PYMES, sin embargo; estos suelen ofrecer tasas de interés más baratas.

Según nuestra experiencia hay todavía muchos PYMES que se financian por propios recursos. Se recomienda hacer un análisis del mercado crediticio para saber a quién dirigirse y si realmente conviene la oferta. Si bien la tasa es importante, se debería tomar en cuenta otros factores como el proceso agilidad y productos especializados.

Elaborado por Marco Blanke

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.