fbpx

He escuchado varias frases que me han llamado mucho la atención en los últimos días sobre una de las guerras comerciales que seguramente tendrá un impacto no sólo para México sino a nivel mundial. La primera frase es que las dos economías más grandes del mundo están enfrascadas en la guerra comercial más cara desde la gran depresión, y la segunda frase es que Estados Unidos ha impuesto aranceles de 25 por ciento a 250 mil millones de dólares en importaciones chinas.
La primera potencia mundial planea hacerlo también con otros productos que representarían todo lo que envía China a Estados Unidos por un monto equivalente a los 300 mil millones de dólares, es decir, se estarían gravando unos 550 mil millones de dólares.
Al parecer Estados Unidos pretende despertar al dragón chino, también con el boicot realizado a empresas chinas como Huawei, el gigante de las telecomunicaciones, explicada en su estrategia de de Seguridad Nacional de 2017.
¿Pero qué es lo que le espera al resto del mundo y principalmente a México si esta guerra comercial se profundiza?
Primero es importante entender la situación de Estados Unidos. A través del gobierno de Trump, esta superpotencia se ha vuelto hostil, principalmente en temas comerciales basados en acuerdos internacionales y reglas vinculantes, incluso con aliados propios. De hecho, veamos la situación entre Estados Unidos y México. Nuestro país no se ha escapado de la ola de bullying bilateral, considerando lo que pasó con el T-MEC y la fuerte presión de Trump por imponer aranceles.
De acuerdo al Financial Times, en poco tiempo Estados Unidos superará a la India en aranceles, sólo después de Brasil que tiene una tasa promedio ponderada de aranceles arriba del 8%. Estados Unidos estaba en promedio debajo del 2% antes de la era Trump, con las tarifas del 2018 llegó a 3%, incrementando con la primera ola de aranceles llegó arriba de 4% y con las nuevas tarifas que piensa imponer de acuerdo al último twitt de Trump el 5 de mayo llegarían por arriba del 7%.
La esperanza es que otros actores o países como México actúen ya que las importaciones de Estados Unidos y China representan menos del 30% del total de las importaciones mundiales. La Unión Europea, LATAM y otros países emergentes representarían arriba del 35% por lo que podrían representar un bloque más fuerte ante esta contingencia que se avecina.
Esperemos que el gobierno actual en México tome un rol más proactivo y con mayor visión ya que las repercusiones económicas a mediano y largo plazo aún no son cuantificables, y aunque pareciera que México es el gran ganador, en una guerra comercial como en todas, hay muchos perdedores y sólo un ganador al final.
Elaborado por Francisco Montalvo
Fuentes: “EU y China alistan sus escudos para una larga guerra comercial”
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/eu-y-china-alistan-sus-escudos-para-una-larga-guerra-comercial
“The US – China conflict challenges the world”
https://www.ft.com/content/870c895c-7b11-11e9-81d2-f785092ab560

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.