En los años 70’s y 80’s Venezuela era llamada la Venezuela Saudita, o la Venezuela de ¡dame dos! Se trataba de un país rico y que era emblema de una época que hoy parece impensable. Gracias a la inyección de los llamados petrodólares la clase media viajaba a Miami en las mañanas y regresaba por las noches, la tasa de desocupación llego a estar por abajo del 4% y se invirtió en infraestructura hasta que en 1983 se devaluó la moneda.
El populismo ha cambiado no solamente a este país sino es ahora una constante en varios países a nivel mundial. El 10 de enero de 2019, el sucesor del dirigente de la ideología chavista, Nicolás Maduro tomó posesión por segunda ocasión lo que provocó el enojo de muchos venezolanos que se lanzaron a las calles para protestar contra el régimen dictatorial de este personaje. Pero ¿qué es lo que le sucedió al país tanto rico que se describió anteriormente y que ahora enfrenta crímenes contra la humanidad por parte de su dictador, donde ahora hay pobreza y escasez de alimentos y medicinas?
Podemos analizar esta interrogante desde varias aristas. En el plano económico Venezuela sufre de una hiperinflación. El impuesto de los pobres. Acorde a ciertos datos de el periódico el Nacional de Venezuela, la hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se registró una inflación mensual del 56% e interanual de 1370%. Por cierto se anunció la creación de billetes de 100 000 bolívares. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la inflación llegará a 10 000 000% para 2019. La peor hiperinflación conocida en nuestro continente.
En 2015 el Banco Central de Venezuela reportó una inflación anual de 180.9% haciéndola la más alta del mundo. En 2016 superó 274%, y en 2017 fue de 2616% anual. Para 2018 la inflación fue de 1 698 48 %.
Evolución de la tasa de inflación mensual en Venezuela durante 2017-18
Fuente: Tasas de inflación en Venezuela desde noviembre de 2017, según la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional
La credibilidad del nuevo gobierno entrante de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) se ve afectada ante la postura “neutra” que tomó respecto a la crisis en Venezuela, ya que al parecer solamente Uruguay, Bolivia y México no señalaron todos los crímenes que ha hecho el gobierno de Nicolás Maduro, llamando sólo a la mediación con la oposición. En cambio, Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos han apoyado al presidente interino Juan Guaidó, considerando a su vez la decisión de convocar a nuevas elecciones. Es hora de que los países escojan un bando y sólo la historia dirá el impacto que tendrá México, y si estuvo en el lado correcto de la historia.
Elaborado por Francisco Montalvo