fbpx

Sabemos que la fusión y adquisición de empresas ha sido una herramienta estratégica a lo largo de la historia, siendo una de las principales ramas de las finanzas y la valuación de empresas. Contando un poco de historia, la primera ola de fusiones ocurrió hace más de 120 años en Estados Unidos (1897); aproximadamente unas 3,000 compañías desaparecieron y 300 tenían el control del 40% del total de la manufactura de capital de ese entonces. De este movimiento, surgieron grandes empresas, tales como: Dupont Inc, Standard Oil y General Electric.

Existe una cantidad infinita de motivos por los cuáles las empresas realizan éste tipo de estrategia, entre los más comunes se encuentran; crear sinergia, crecimiento, aumento de participación en el mercado, adquirir capacidades únicas o recursos, diversificación, inversión de excedentes de efectivo, diversificar riesgos, entre otras.

Después del breve contexto, queremos compartir la tendencia del mercado de fusiones y adquisiciones al cierre del último año y lo pronosticado para el 2020 en el mundo, enfocándonos principalmente en LatAm y México.

Al cierre del 2019, la actividad global de F&A disminuyó 6.9% a comparación con el 2018 alcanzando un valor de 3.33 trillones de dólares con 19,322 transacciones. Mientras que la actividad global disminuyó, LatAm participó en 659 transacciones con un valor de 85,900 millones de dólares, 13% más que el 2018. La región representa el 2.6% de la actividad global de F&A. (Mergermarket, 2019)

Aunque LatAm, nos sorprendió con un cierre positivo el año anterior, se espera una desaceleración en la actividad este año, a medida que los cambios políticos en la región aumentan la incertidumbre económica global, reducen el apetito de los inversionistas. Según un estudio de Oxford Economics, se proyecta que el volumen de fusiones y adquisiciones en LatAm disminuirá a 77, 000 millones de dólares comparado con la cifra del año anterior (85,900 millones de dólares) una caída del 11%, eso sí, menos severa a la caída del 25% esperada a nivel mundial.

Las empresas en América Latina enfrentan el obstáculo adicional de un crecimiento económico relativamente lento. El Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento regional de solo 1.6% para América Latina este año versus la expansión de 3.3% para la economía global. Las dos economías, Brasil y México, representan gran parte de ese arrastre en la producción.

En México, se pronostica 4,900 millones de dólares en acuerdos de F&A en el 2020, por debajo de los 7,300 millones generados en el 2019. La incertidumbre sigue, las negociaciones del T-Mec aún no terminan oficialmente desde el 2018, y mientras tanto continúa amenazando a México con aranceles punitivos e incluso cierres de fronteras. Al mismo tiempo, los inversionistas han sido cada vez más cautelosos con López Obrador en su búsqueda de transformar al país y eliminar las décadas de política neoliberal a favor del mercado.

Hay que entender que la desaceleración actual es inevitable, al igual que la incertidumbre sobre el comercio y las regulaciones, pero esto no significa que no se están logrando acuerdos. En México la principal adquisición en el 2019 fue la Red de Carreteras de Occidente (RCO) con operación en Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro. La concesión más grande de RCO (663 km) es la conexión principal y más rápida entre la Ciudad de México y Guadalajara. RCO fue 50% adquirido por Abertis (empresa española), y 20% adquirido por GIC (firma de inversión en Singapur) por un valor de 1,500 millones de Euros.

A pesar de la incertidumbre que ha sufrido el país mexicano, a causa de los diferentes factores mencionados anteriormente y las relaciones comerciales con nuestro país vecino, gran cantidad de empresas siguen visualizando ventajas competitivas, por lo que siguen invirtiendo en nuevas operaciones y observando oportunidades. Por ejemplo, a pesar de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las empresas mexicanas son más competitivas que las chinas exportando a Estados Unidos, así que varias empresas asiáticas están realizando fusiones, adquisiciones o inversiones en México para exportar directamente a Estados Unidos y evitar los aranceles en las fronteras, además, de la facilidad manufacturera del país.

Para más artículos como el anterior no dudes en revisar nuestra página de medios y nuestras redes sociales. En Exitus Global estamos para apoyarte.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.