El antiguamente llamado TLCAN y ahora T-MEC es un acuerdo que sufrió grandes cambios desde que el 30 de septiembre se ratificó por los tres países, incluyendo a Canadá que estaba pendiente en la mesa de negociaciones de ingresar a este que se pensaba, sería un acuerdo binacional únicamente entre Estados Unidos y México.
Ahora la interrogante es sí podrá firmar dicho tratado Enrique Peña Nieto para el 30 de noviembre, ya que sea aprobado por las cámaras de los tres países.
Cronológicamente la fecha más importante será el próximo 6 de noviembre donde Estados Unidos renovará sus dos cámaras, y la incertidumbre recaer si sucede el triunfo demócrata en estas elecciones ya que dicho partido no ha definido una postura respecto a la aprobación o rechazo del T-MEC.
Tal parecería que los mercados reaccionarían desfavorablemente para México si los demócratas no aceptan el tratado ya que después de la noticia de la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, el peso sufrió una devaluación fuerte alcanzando una depreciación frente al dólar no antes vista desde el anuncio del triunfo de Trump en las elecciones norteamericanas en 2016.
Según la oficina de comercio de los Estados Unidos, México y Estados Unidos cuentan con un comercio de bienes y servicios equivalente a los $615.9 mil millones de dólares en 2017. Las exportaciones de Estados Unidos a México fueron del orden de $276.2 mil millones y las importaciones desde México fueron $339.8 mil millones de dólares. Por lo tanto, dicha oficina establece un déficit comercial con México de $63.6 mil millones de dólares el año pasado.
Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, y nosotros fuimos el segundo socio comercial de bienes más importantes en 2017. Las mayores exportaciones de México a Estados Unidos fueron en productos aeroespaciales, equipo óptico, maquinaria, electrónicos y principalmente autos y autopartes ($83 mil millones de dólares en 2016). Por otra parte, lo que importamos de Estados Unidos fueron papel, cereales (maíz), químicos, plásticos y combustibles como gas natural, gasolinas, Diesel y lubricantes ($26 mil millones de dólares en 2016).
El tema proteccionista de los Estados Unidos también nos impacta, los aranceles al acero y al aluminio afectaron a Canadá y a México mucho más que a cualquier país de la Unión Europea.
En esta gráfica de la COFACE podemos observar la participación porcentual en exportaciones de acero y aluminio de Canadá y México hacia los Estados Unidos. Países de la Unión Europea no se ven tan afectados.