Impacto de BREXIT en la economía global y la relación con México

México cuenta con una gran relación con el Reino Unido. Con base en datos de Expansión (1), para el tercer trimestre de 2019, México tenía un PIB acumulado de €281 mil millones de Euros, mientras que el Reino Unido contaba con €617 mil millones de Euros. En 2018 el PIB anual de México llegó al billón de Euros (€1,034,622M) y el Reino Unido a los 2 billones de Euros (€2,423,737M). Las diferencias son aún más claras respecto al PIB per cápita, para 2018 México contaba con €8,294 por persona pero el Reino Unido cuadriplicaba esta cantidad, siendo que dicho país cuenta con un poco más de la mitad de habitantes de los que cuenta nuestra nación (66 millones de ingleses vs 124 millones de mexicanos).

Según datos de The Observatory of Economic Complexity (2), el Reino Unido es la décima mayor economía de exportación en el mundo y la onceava economía más compleja de acuerdo al Índice de Complejidad Económica (ECI), aunque en 2017 tuvo un saldo negativo respecto a su balance comercial de $222 mil millones de Dólares (€202 mil millones de Euros).

Los productos y servicios que más exporta dicho país son automóviles de turismo ($45 mil millones de dólares), medicamentos ($18.4 mil millones de dólares), petróleo crudo ($17.8 mil millones de dólares), oro y sus derivados ($16.1 mil millones de dólares), turborreactores, turbopropulsores y demás turbinas de gas ($14.6 mil millones de dólares). Por otro lado, sus importaciones más importantes son automóviles de turismo y otros vehículos ($45.5 mil millones de dólares), oro y derivados ($34.3 mil millones de dólares), petróleo y derivados ($19.1 mil millones de dólares), aceites                 de petróleo o de mineral bituminoso ($18.3 mil millones de dólares) y medicamentos ($17.6 mil millones de dólares).

Los principales países a los que exporta el Reino Unido son Estados Unidos, Alemania, los Países Bajos, Francia, y China, siendo los mismos países de los que importa productos. México representó el 3.7% de las exportaciones y 0.52% de las importaciones del Reino Unido.

 

Fuente: Expansión México Vs. Reino Unido. Comparativa 2020

Como se muestra en la gráfica anterior, el Reino Unido cuenta con una balanza comercial deficitaria y México ha sido más estable, contando con un superávit comercial (exportando más de lo que importa) en las últimas dos décadas.

A partir de esto, también tenemos que el llamado BREXIT el cual entró en vigor el pasado 1ero de febrero de este año, generará un impacto todavía no cuantificable tanto a nivel mundial, tocando tierra primero con sus principales socios, con la Unión Europea y las economías emergentes más importantes.

“Decidimos salir de la Unión Europea, para tener esta libertad de acción, esta política de comercio exterior independiente”, manifestó la embajadora británica en México. También buscan no depender de las decisiones que se tomen a nivel del parlamento europeo y que según ellos impactan la soberanía de los británicos.

De lo anterior, observamos una tendencia muy clara de ciertos gobiernos a tener mayor maniobrabilidad en sus finanzas, en temas de migración, comercio, cambio climático entre otros temas. Dichos asuntos serán significativos y preponderantes en las próximas décadas.

Aún no sabemos si la decisión tomada por el gobierno británico encabezado por Boris Johnson fue la correcta, solo el tiempo lo dirá, pero lo que sí sabemos es que el impacto se verá próximamente ante un esquema macroeconómico complejo en donde hay tensiones en medio oriente, el surgimiento del Coronavirus, el cambio climático, la desaceleración de China y de la economía global.

Para la economía británica algunos efectos ya son visibles, de acuerdo a un estudio, el resultado del referéndum para el BREXIT empujó la inflación 1.7 puntos porcentuales en 2017, generando un costo de £404 libras esterlinas para el hogar promedio británico. Otros estudios publicados en 2018 estiman que el costo económico del voto para el BREXIT representó alrededor de entre el 2% y el 2.5% del PIB de dicha economía. De acuerdo a un estudio del Financial Times de diciembre de 2017 el resultado del referéndum del BREXIT ha generado una disminución del ingreso británico de entre 0.3% a 1.3%. Asimismo otros estudios de la Universidad de Stanford estiman que la salida de la Unión Europea representó una reducción de la inversión privada en aproximadamente 6% y una reducción del empleo en 1.5 puntos porcentuales. (4)

Para el largo plazo se estima una reducción del PIB de entre 1.2% al 4.5% y costos de entre 1% y 10% del ingreso per cápita, y al mismo tiempo el crecimiento se estancará entre 2% y 8% para los próximos 15 años. Otros de los impactos serán para las pensiones de los británicos y la mudanza de compañías, entre ellas, muchas del sector financiero fuera de Londres y otras ciudades británicas.

Esto puede desencadenar una espiral negativa para la economía mundial por parte de la sexta economía del mundo, impactando a monedas emergentes como lo es el peso mexicano. Aunque debemos ser cautelosos hasta no ver cuál será la propuesta de inversión del Reino Unido tanto en nuestro país como en otros países con los cuales mantiene gran relación comercial. De la misma forma, Gran Bretaña deberá subsanar el vacío que dejarán las empresas que se muden y de alguna forma también la relación que se tiene con la Unión Europea.

Para más artículos como el anterior no dudes en revisar nuestra página de medios y nuestras redes sociales. En Exitus Global estamos para apoyarte.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.