Mensajes Importantes:
- El peso se apreció en enero más del 2 % y rompió el nivel psicológico de 19 unidades varias veces, esto gracias a factores externos.
- Varias instituciones financieras bajaron el pronóstico del PIB de México en 2019 y se espera un año con mucha incertidumbre.Muchas instituciones financieras prevén un año complicado para México y su moneda por la incertidumbre política, desaceleración del consumo privado y una contradicción de inversiones por eventos como la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y el desabasto de gasolina. Además, el tope del salario en el sector público y la salida de los funcionarios causan una perdida significativa de capital humano y hace al sector público más ineficiente. Sin embargo, el peso mexicano alcanzó a tocar un nuevo mínimo con 18.87 MXN/USD el 17 de enero del 2019 que no se había visto desde el 17 de octubre de 2018. El peso cerró el mes de enero en terreno positivo con 19.10 MXN/USD y con un promedio de 19.17 MXN/USD que representa una mejora comparado con el promedio del año 2018 que estuvo a 19.26 MXN/USD.La volatilidad estuvo menor en comparación con los meses pasados, la moneda nacional osciló entre 18.87 y 19.72 MXN/USD lo que es menos de un peso. El peso llegó a su valor máximo el 02 de enero cuando estuvo a 19.72 MXN/USD intra-diario. Desde entonces mejoró su desempeño hasta llegar a los 18.87 MXN/USD el 17 de enero rompiendo el nivel psicológico de 19 unidades el 14 de enero. En la primera mitad del mes enero, el peso mexicano apreció por las siguientes razones:
- Optimismo por las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
- Expectativas de menos alzas del Banco Federal de los Estados Unidos lo que causó una debilitad del dólar en este mes.
- Falta de indicadores económicas por el cierre parcial del gobierno estadounidense.
- Entrada de inversión extranjera ya que los instrumentos mexicanos ofrecen 500 puntos base más que los instrumentos estadounidenses.
- Apetito de riesgo por parte de los inversionistas.
En la segunda mitad del mes, el dólar se estabilizó y quedó en un rango de 18.90 y 19.20 MXN/USD empujado principalmente por rumores de las negociaciones comerciales de China y los Estados Unidos. Los eventos clave de esta segunda mitad de enero fueron:
- El anuncio del IMF de bajar el pronóstico del crecimiento en México de 2,5 a 2,1% y la desaceleración de la economía China con el crecimiento más bajo en 28 años hicieron que el peso se acercó a las 19.20 MXN/USD.
- La calificadora Fitch bajó la calificación crediticia de PEMEX de BBB+ a BBB- con una perspectiva estable en el primer trimestre de 2019. Después de haber roto el nivel psicológico de 19 unidades de nuevo en la penúltima semana de enero, el peso bajó a 19.20 unidades el día siguiente.
- El anuncio del Banco Federal estadounidense no subir la tasa de interés y salir de la política del incremento de la tasa hizo que el peso recuperó sus pérdidas por Pemex y cerró el 30 de enero con 19.10 MXN/USD.
El banco suizo Credit Suisse se expresa preocupado sobre la deuda soberana de México. Se espera que las agencias calificadoras no solo bajen una vez la calificación en el sexenio de AMLO. También ven el crecimiento más bajo que el IMF, el banco suizo y el Banco de América prevén un crecimiento de 1.2 y 1 %. Scotiabank espera un año 2019 con mucha incertidumbre y un tipo de cambio promedio de 20.36 MXN/USD. En los próximos meses hay todavía muchos factores externos que puedan afectar al peso como el Brexit indirecto, las negociaciones entre China y Estados Unidos, el cierre parcial que podrá seguir a partir del 15 de febrero y la ratificación del T-MEC por lo cual se espera mucha volatilidad.
Elaborado por Marco Blanke