En México no existe una regulación para el mercado de divisas. Por lo tanto, mucha gente invierte en divisas a través de un bróker extranjero y se considera esta transacción como un acuerdo entre privados. Si hay un inconveniente, el inversionista tendrá que reclamar en la jurisdicción dónde el bróker esté regulado. Los brókeres o promotores de inversión de divisas en México no cuentan con la autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público ni de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sin embargo, este mercado tiene un gran significado a nivel mundial.
De acuerdo con las estadísticas del estudio “Triennial Survey (2016)” realizado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés), se realizaron en promedio transacciones diarias por un valor de 5.1 billones de dólares en instrumentos de divisas durante abril del año 2016. Comparándolo con los números de abril de 2013, se observa una reducción del 5.5% lo que se debe, entre otras razones, a la apreciación del dólar entre 2013 y 2016, lo que causó una reducción del volumen de otras divisas. Considerando un tipo de cambio constante, el volumen subió el 4% entre 2013 y 2016. La tabla siguiente muestra el desarrollo del mercado de divisas, también conocido como mercado Forex, entre 2001 y 2016. Se puede observar que el valor del mercado medido en dólares americanos (USD) se cuadriplicó en este periodo.
OTC Distribución de Monedas Extranjeras. Elaboración statista 2021
Como en los años anteriores, el dólar estadounidense se mantuvo como la divisa dominante. Estuvo de un lado del 88% de todas las transacciones en abril 2016, un porcentaje más alto en comparación con abril 2013. Por otro lado, el panorama de las 8 divisas más líquidas después del dólar estadounidense ha cambiado bastante. El papel del euro sigue reduciendo su importancia desde la crisis soberana en 2010. Desde abril de 2010, su cuota del mercado bajó del 39% al 33% en 2013 y 31% en 2016. El volumen de los pares más activos (USD/EUR, EUR/GBP, EUR/JPY, EUR/CHF) descendió, especialmente el par USD/EUR bajó 119 mil millones de USD mientras otros pares muestran solo una baja leve. En contrario, las transacciones de EUR/SEK y EUR/NOK incrementaron.
La cuota de mercado del yen también descendió entre 2013 y 2016 a 22% (-1%) después de haber incrementado el 4% en el periodo de 2010 y 2013. El incremento del periodo anterior se debió a la política monetaria expansiva del Banco de Japón en abril de 2013. Dicho descenso se observó también en los pares con mayores transacciones (USD/JPY, EUR/JPY, JPY/AUD).[1]
El volumen de divisas con una cuota más pequeña en el mercado, como el franco suizo y el dólar australiano, descendieron también en el último periodo de 8.6% a 6.9% y 5.2% a 4.8% respectivamente. Otras divisas como el dólar canadiense, la libra esterlina, la corona sueca y la corona noruega aumentaron su participación.
El “Triennial Survey” muestra un auge de las divisas de mercados emergentes. El renminbi chino superó, en el periodo de 2013 a 2016, al peso mexicano, incrementando el volumen diario el 68% de 120 a 202 mil millones de dólares estadounidenses. Se convirtió en la divisa número 8 por volumen a nivel mundial. El 95% de las transacciones se realizan en pares que involucran al dólar estadounidense. Otras divisas como el won coreano, el rupee indio, baht tailandés aumentaron su volumen mientras el rublo ruso y el peso mexicano perdieron volumen.
El reporte del Banco Internacional de Pagos se publica cada tres años y analiza el mes abril. El siguiente reporte se publicará en noviembre de 2019 con los datos del mes abril.
Elaborado por Marco Blanke