Después del peor desempeño mensual en Octubre desde la victoria electoral del presidente de los Estados Unidos en noviembre 2016, y todo gracias al resultado de la consulta pública sobre el aeropuerto de Texcoco empezó el peso mexicano con una mejora y llegó el 7 de noviembre a su mínimo del mes con 19.57 Pesos/USD ante la debilidad del dólar. Las elecciones en los Estados Unidos como anticipados con la toma de control de la Cámara de los Representantes por parte de los demócratas cuyos resultados tuvieron un impacto negativo al dólar. El peso subió el 3 % en una semana y parecía que la desconfianza de los inversionistas hacia las futuras políticas del presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador ya desaparecieron. En los días siguientes, dólar fortaleció y el peso se movió encima de 20 por las expectativas de la Reserva Federal ante la economía, empleo y inflación estadounidense que se empeña bien. Por lo tanto, se espera otra subida de la tasa de la Reserva Federal el 19 de diciembre. Un factor muy impactante que arrastró la bolsa y el peso en la mitad del mes fue la iniciativa del partido Morena para limitar el cobro de comisiones de bancos. El peso se empeoró a 20.58 MXN/USD y echó a perder sus ganancias de los primeros 8 días de noviembre. El Banco de México subió la tasa de interés 25 puntos básicos a 8 % como se esperaba. Este acto ayudó a recuperar el peso hasta 20.07 MXN/USD en el intradía y mantenerse en esta área hasta el 20 de noviembre. Hasta el 26 de noviembre, el peso se mantuvo en un rango entre 20.07 y 20.54 MXN/USD. Después de la segunda consulta pública sobre el Tren Maya y la construcción de la refinería en Tabasco con una participación de poco más de 900.000 personas el fin de semana del 24/25 de noviembre y la propuesta para eliminar las Administradores de Fondos para el Retiro (Afores), el peso tocó su nivel más bajo desde junio con 20.63 en el intradía. Aparte de estos eventos locales, las amenazas continuas de Trump de cerrar la frontera por una caravana de migrantes soportaron el desprecio de la moneda nacional. Al final del mes, el peso se recuperó y llegó a tocar los 20.15 el 29 de noviembre gracias a los comentarios de James Powell, el presidente de la Reserva Federal, que la tasa política estaba justo por debajo de la tasa neutral lo que bajó las expectativas para las subidas de la tasa en 2019. El 30 de noviembre, se firmó Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
En general, tanto los bancos nacionales como internacionales elevaron su pronostico del tipo de cambio incluso por encima de 20 MXN/USD para finales de 2018 en la expectativa de volatilidad gracias a eventos externos y internos. El sábado 1 de diciembre, el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador asumirá su poder como presidente. Los bancos prevén que el peso pudiera caer más gracias a noticias alrededor de la transición del gobierno. Desde julio el peso cayó de 18.45 a 20.63, el peor resultado en 5 meses. Irene Espinosa del Banco de México votó el 15 de noviembre por subir la tasa 50 puntos básicos por el clima de incertidumbre y el aumento de la primea riesgo del país. Señaló que es indispensable cambiar la política monetaria para llegar a la meta de la inflación de 3 %. Derivado de lo anterior, se considera posible que se aumente la tasa de referencia otros 25 puntos de base el 20 de diciembre, un día después del aumento de la Reserva Federal.
Marco Blanke