fbpx

El levantamiento de capital en México usualmente lleva tiempo. De igual manera, hay múltiples regulaciones y detalles que complican o detienen el proceso.

Desde la perspectiva de un emprendedor, tener una buena idea de negocio y contar con un buen equipo, pero no tener dinero para financiar dicho proyecto es algo sumamente frustrante. Esto ha detenido a muchas personas a lo largo del tiempo para llevar a cabo proyectos que probablemente hubieran sido plenamente exitosos. Es por eso que se deben conocer las fuentes de financiamiento que existen en México para poder desarrollar cualquier idea de negocio y así cumplir el sueño de aquel emprendedor.

Otro obstáculo al cual se enfrentan ciertos emprendedores es el tener que dar participación de su negocio. Para esto, me gustaría compartir una frase que me parece muy interesante, “Para poder sumar hay que saber dividir”. Invertir en una simple idea de negocio conlleva un riesgo importante, por lo que hay que recompensar al inversionista por haber creído y permitido que dicha idea se desarrollara. Los fondos que invierten en etapas tempranas de un negocio son conocidos como Fondos de Capital de Riesgo (Venture Capitals). Estos fondos tienen cada uno sus propios lineamientos para invertir en diferentes negocios. En México, los instrumentos de inversión más comunes son los bonos convertibles, los cuales cobran interés y se pagan a vencimiento. En ocasiones se fija la participación a la que se convertirá desde un inicio. Estos procesos llevan bastante tiempo, suelen pasar 4-5 meses desde que se hace el pitch inicial hasta que la inversión culmina. Es por esto que MassChallenge, aceleradora de negocios, presentó un nuevo instrumento llamado el IMIET, creado con la finalidad de facilitar el proceso de inversión y así impulsar el emprendimiento en México.

A diferencia de la mayoría de los instrumentos de inversión, el Instrumento Mexicano de Inversión en Etapas Tempranas (IMIET) considera las aportaciones de los inversionistas como capital y no como deuda. Esto quiere decir que, en primer lugar, no pagan intereses. Otra de las grandes ventajas que tiene este instrumento es la simplicidad del mismo. El proceso que este conlleva es amigable y el tiempo para cerrar un acuerdo puede disminuir de varios meses a 15 días, por ser un documento estandarizado. Dentro de los acuerdos que deben cerrarse previo a la inversión, los accionistas deben declarar que los fondos a invertir se destinarán a un futuro aumento de capital. De igual manera, se deben de definir el número de acciones que se emitirán en caso de que llegase a haber un evento de conversión.

La idea de crear este instrumento por parte de MassChallenge se deriva de un instrumento muy similar en Estados Unidos llamado SAFE (Simple Agreement for Future Equity). Al igual que el IMIET, estos instrumentos son alternativas para los bonos convertibles comunes, los cuales pagan intereses y tiene otros ciertos requerimientos muy específicos. El IMIET tiene otras tantas ventajas, además de cumplir con la ley mexicana.  Se espera que estas medidas se sigan tomando con la finalidad de impulsar el emprendimiento en nuestro país, al igual que el capital de riesgo.

Referencias:

Mass Challenge, Greenberg Traurig. (2019) Levantamiento de Capital, México.

Angélica Pineda. (2018). MassChallenge simplifica el proceso para financiar startups. 2018, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/emprendedores/2018/09/27/masschallenge-simplifica-proceso-para-financiar-startups

Para más artículos como el anterior no dudes en revisar nuestra página de medios y nuestras redes sociales. En Exitus Global estamos para apoyarte.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.