Logo Exitus Capital Rojo

¿Como Validar un Plan de Negocio?

¿Cómo validar un plan de negocio?

Validar un Plan de NegocioEn esta ocasión, les queremos compartir los aprendizajes en los proyectos que implementamos en los últimos dos meses. En Exitus Capital contamos con un equipo de consultores estratégicos y financieros, dado lo anterior es que varias empresas o empresarios necesitan apoyo en la elaboración y validación de su plan de negocio para arrancar un proyecto nuevo o abrir una nueva línea de negocio. 

La determinación de la viabilidad (validación) de los proyectos o áreas de negocios se hace a través de un plan de negocio que consiste en una planeación estratégica y un modelo financiero. Muchas veces los empresarios ya tienen preparado un plan de negocio y un modelo financiero. Sin embargo, como consultores buscaremos áreas de oportunidad en estos planes, viendo siempre por el beneficio de nuestros clientes. Algunos de los principales temas son: falta de claridad del modelo del negocio sobre todo para personas externas, no contar con una ventaja competitiva o bien, no basar los supuestos en números reales. Todas estas áreas de oportunidad se pueden englobar en lo siguiente: 

  • La calidad del planteamiento estratégico.
  • La calidad de este documento como medio de comunicación. 

Por otro lado, muchas veces no se alcanza a percibir el beneficio/necesidad de un plan de negocio ya que, para muchos se podría convertir en un papel que luego desaparece en un cajón. Para que esto no pase, es vital tener presente las ventajas de contar con un plan de negocio, el cual ayuda a analizar profundamente la viabilidad, oportunidades y los riesgos del proyecto. 

Teniendo en cuenta esos antecedentes, aquí te compartimos algunos consejos que te pueden ayudar a validar un plan de negocio: 

  • ¿Para qué y para quién se escribió? 

El “para que” describe la estrategia para llegar a los objetivos. El “para quien” es muy importante detectarlo, ya que el documento puede ser usado para impactar a diferentes personas, por ejemplo: se podría utilizar como herramienta para la comunicación e implementación interna o bien, para ganar el apoyo de inversionistas. Dependiendo del “para quién “es que se deberá construir y redactar el plan.

  • Identifica tu ventaja competitiva y tu posición en el mercado o en la industria

Es importante conocer bien el mercado, los factores claves y las tendencias, así como a los mismos competidores. Puede sonar como algo sencillo, pero muchas veces nos hemos topado con emprendedores o empresarios que comienzan un nuevo negocio sin realmente conocer el valor agregado que su producto o servicio genera en el consumidor. Tener presente cuál es tu ventaja competitiva, así como sacarle un máximo provecho, es un elemento clave en la presentación de un nuevo proyecto además de que valida los ingresos potenciales del negocio. 

  • ¿El proyecto es escalable? 

El proyecto o negocio tiene que mostrar la capacidad de crecer atendiendo a las demandas sin perder las cualidades que le generan su valor agregado. Un negocio escalable logra incrementar sus ingresos de manera estructurada y sostenible, y es por esa razón que esta característica genera cierta confianza en posibles nuevos inversores.

  • ¿Es el ámbito geográfico apropiado?

En ciertas industrias es más importante la integración global que la respuesta local. Es importante analizar a qué nivel de globalización se encuentra la industria y cómo la afecta. 

  • ¿En que se basan los supuestos para ingresos y egresos?

Es importante basar estos supuestos/ proyecciones en datos derivados de estudios de mercados o una investigación manual en lugar de adivinarlos, ya que gracias a estos números es que veremos reflejada la viabilidad financiera del proyecto. 

Si se consideran estos puntos que listamos ahí, están dando un paso más al éxito.

 

¿Sabías que al 4T 20, la industria de telecomunicaciones representa el 3.4% de la economía mexicana?

La telecomunicación es una actividad clave de la economía mexicana, ya que está muy relacionada con otras industrias como la de turismo, bancaria, automotriz, entre otras. Esta industria obtuvo un ingreso de 590 mil MDP en 2020.

Impacto de la Industria de Comunicaciones

¿En qué invertirán los CEO en el 2021?

Según una encuesta realizada por PwC Global, en la que se entrevistaron diferentes CEOs de diversas industrias, 53% de los encuestados incrementará sus inversiones en transformación digital, 47% aumentará moderadamente sus inversiones en iniciativas para optimizar costos, 50% invertirá en sustentabilidad y prácticas de responsabilidad medioambiental, social y de gobierno corporativo y 45% no tendrá cambios en su estrategia de inversión de la cadena de suministro.

Blog Post Image 2

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Error: No se encontró ningún formulario de contacto.