fbpx

“La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre”- Jonathan Hennessey

La educación del país se encuentra en estado crítico, es un hecho, vivimos en un país donde el 59% de los alumnos no cuentan con los conocimientos básicos de matemáticas. (OCDE) En México, 2 de cada 10 estudiantes cuentan con estudios universitarios, lo que nos coloca en el último lugar de los 37 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). La situación es tan grave que solo el 21% de los mexicanos entre 24 y
25 años poseen un título universitario, cifra que disminuye al 12% si se trata de la población que se encuentra entre los 55 y 64 años.

Sobra hablar mucho sobre la última evaluación PISA (OCDE) y los resultados que obtuvimos en el año 2018 en el que se mide el desarrollo y las habilidades fundamentales como el pensamiento lógico, comprensión de lectura y pensamiento científico; dónde nos
encontramos por debajo del promedio en cada una de las 3 ramas de los 37 países evaluados. Además, solo el 1% de los estudiantes mexicanos obtuvo un desempeño sobresaliente en los niveles de competencia, encontrándonos por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica. Independientemente del aumentó en los niños que participaron en la evaluación, tuvimos el mismo problema: el desempeño promedio del país no fue distinto al desempaño observado tres años (2015) antes en la misma evaluación, es decir, un nulo avance.

Tan solo 10 meses en el poder y la administración de AMLO prometió transformar la educación del país, lo que realmente nos llevó a adoptar una nueva reforma educativa, una ley que “promete” una educación inclusiva, con equidad de oportunidades y excelencia. Para continuar escribiendo, quiero hacer énfasis en las siguientes dos preguntas; ¿realmente se está cumpliendo la nueva reforma?, ¿el gobierno está proporcionando y destinando los recursos necesarios para mejorar la situación?

De acuerdo un documento de la Organización Mexicanos Primero, pudimos darnos cuenta de datos simples y reales; para el 2020 la sección educativa dentro del presupuesto tuvo un ligero aumento (0.5%), el gobierno cuenta con 326,282 millones de pesos para gastar. Los programas de “Escuelas de Tiempo Completo”, “Primera Infancia”, y “Desarrollo Profesional Docente” tuvieron una reducción en sus ingresos con respecto al presupuesto del año pasado, es decir, recortes del 51.7%, 5.7% y 62.3% respectivamente. Cómo si no fuera suficiente con lo anterior tendremos únicamente el 16% de los recursos que teníamos hace dos años los cuales eran destinados a la formación de maestros. El gobierno mexicano enfrenta un reto: preparar a los mexicanos para el mercado laboral, el cual, exige profesionistas con habilidades desarrolladas para aprender por su propia cuenta y pensamientos críticos para la toma de decisiones que puedan competir a nivel internacional.

Actualmente -y probablemente también en el futuro- habrá un aumento de la demanda de trabajadores cualificados, habrá que adaptarnos a nuevas competencias técnicas, a la inteligencia artificial la cual comienza a jugar un papel indispensable en las empresas. En este contexto, habilitar a los niños y jóvenes mexicanos en el desarrollo de estas competencias es fundamental para el éxito de las nuevas generaciones laborales competentes en un mundo globalizado.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Datos para cotización

Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.










    Datos para cotización

    Somos tu socio estratégico para llevar tu proyecto al siguiente nivel.